
La semana pasaba os mostraba que el Russell 2000 mostraba debilidad relativa con respecto al S&P 500, lo que indica que actualmente los valores de gran capitalización lo están tendiendo a hacer mejor que los valores más pequeños. Hoy veremos este detalle desde otro punto de vista.
El pasado mes de octubre el mercado tuvo la mayor alza de los últimos cuatro años y como suele ser habitual en grandes rebotes la mayoría de valores del mercado terminaron con alzas en su cotización durante al cierre del mes.
Lo que os quiero mostrar hoy es el porcentaje de valores que han sido capaces de cerrar en positivo el mes de octubre dentro de los tres principales grupos de capitalización del mercado.
En la gráfica que podréis ver a continuación se representan estos tres grupos, los grandes valores o Blue Chip forman el grupo del S & P 500, los valores medianos están englobados dentro del S&P 400 y los valores pequeños dentro del S&P 600.

Como se puede observar, el grupo que logró cerrar más valores con alzas fue el de los grandes valores (S&P 500) con el 83,2% de sus componentes registrando alzas en el mes de octubre. A medida que reducimos la capitalización de los valores, el porcentaje de valores que registraron ascensos se reducen. El 80,3% de los valores medianos registraron alzas en octubre y menos de tres cuartas partes de las acciones pequeñas (englobadas en el S&P 600) registraron ascensos durante el mes. Esto son 10 puntos porcentuales menos a la lectura registrada por los valores de gran capitalización y que muestra que actualmente los valores grandes lo están tendiendo a hacer mejor que los pequeños en Wall Street.
Toda mi metodología de inversión viene explicada en detalle en mi libro “El código de Wall Street”. Con la compra del libro dispondrás de tres meses de acceso gratuito completo a todas las herramientas de esBolsa.

“El Código de Wall Street”.
El libro de Ricardo González
¡No te quedes sin él, pide tu ejemplar aquí!
