
Durante los últimos días, mi correo se ha llenado de consultas acerca de cómo el brote de Coronavirus podría afectar al mercado de valores.
Es un estudio complejo, ya que en la era moderna ha habido cientos de epidemias y pandemias alrededor del mundo. Cada brote es diferente, por lo que, en muchos casos, no son comparables de forma individual.
No obstante, en mi afán por dar respuesta a los cientos de consultas que se han acumulado en mi correo con el efecto de las epidemias y pandemias en el mercado, he tratado de filtrar los cientos de casos para centrar el estudio en las epidemias y pandemias más importantes de la era moderna.
Para ello, vamos a analizar los 13 contagios más importantes por número de afectados desde el año 1950 y el comportamiento del mercado justo después de que la enfermedad fuera confirmada públicamente por las organizaciones sanitarias.
La siguiente tabla detalla cada uno de estos 13 precedentes, así como el comportamiento del mercado 3, 6 y 12 meses después.

Como se puede observar, en la gran mayoría de los casos el mercado parece mostrarse inmune a los efectos de los virus. Es cierto que gran número de personas de todo el mundo han sufrido estos brotes y el terrible número de víctimas humanas, pero históricamente el mercado ha demostrado ser resistente a estos brotes víricos.
También es cierto que, en los primeros casos de la era moderna, el mercado mostró cierta debilidad 6 y 12 meses después de declararse la alerta sanitaria, sin embargo, a medida que han pasado los años estas epidemias y pandemias han tenido poco impacto negativo en el S&P 500 desde el año 1950.
No obstante, si observamos al detalle estos movimientos hay más datos interesantes. Por ello he preparado la siguiente gráfica, que refleja con una línea negra el comportamiento promedio del S&P 500 durante los 12 meses siguientes a la confirmación de cada uno de los 13 brotes víricos previos. Además, la línea roja representa el comportamiento del S&P 500 desde que se confirmase el brote de Coronavirus a mediados de este mes de enero.

Como se puede observar, si bien es cierto que el mercado suele mostrarse inmune durante los meses siguientes al estallido de los brotes víricos, las primeras jornadas tras la confirmación por parte de las autoridades sanitarias de la alerta vírica suele desencadenar un episodio de dudas entre los inversores que desencadena comportamientos erráticos los mercados. El caso del Coronavirus de este 2020 no está siendo una excepción a este patrón histórico.
Por todo ello, si bien es cierto que el Coronavirus de Wuhan es una preocupación económica y de salud importante, especialmente para las áreas afectadas, si la historia sirve como guía, es poco probable que el mercado se contagie gravemente de ello.
Como siempre os comento en este tipo de estudios, cabe recordar que los patrones estacionales son útiles para ofrecer una visión orientadora (que no operativa) de los mercados. La estacionalidad nos permite conocer cómo ha reaccionado el mercado ante situaciones similares, pero, a la hora de operar, lo importante siempre serán los aspectos técnicos que muestren tanto los mercados, como los sectores y los valores.
Toda mi metodología de inversión viene explicada en detalle en mi libro “El código de Wall Street”. Con la compra del libro dispondrás de tres meses de acceso gratuito completo a todas las herramientas de esBolsa.

“El Código de Wall Street”.
El libro de Ricardo González
¡No te quedes sin él, pide tu ejemplar aquí!
