
En la jornada de hoy me gustaría compartir con vosotros un par de gráficos que considero interesantes.
Probablemente alguna vez hayáis leído por la red algún comentario sobre el rendimiento medio otorgado por los mercados de valores a sus inversores a lo largo de la historia. Algunas personas hablan de un 7%, otras de un 10% e incluso en alguna ocasión he llegado a leer rendimientos del 11%.
Para dar salida a esta cuestión, he querido preparar dos gráficos correspondientes a los dos principales índices norteamericanos. Estos gráficos tienen en cuenta tanto la revalorización del precio de los índices como los dividendos que han repartido a lo largo de su historia (por ello el precio actual de los gráficos difiere del precio contado que podemos ver en las noticias).
En el caso del Dow Jones, su historia se remonta a 1985. Desde su estreno hasta hoy teniendo en cuenta revalorización del precio y dividendos repartidos el rendimiento es del 668.954,69%

Esto significa que el rendimiento anualizado del índice más antiguo en funcionamiento de la bolsa de Nueva York es del 7,23%. No obstante, hay un detalle a tener presente. Para un estudio de tan largo plazo, debe tenerse en cuenta y restar sobre las cifras el efecto de la inflación. Teniendo en cuenta que la inflación promedio del periodo estudiado fue del 2,62% anual, la rentabilidad real del Dow Jones desde su fundación se situaría en el entorno del 4,61%.
En lo que respecta al S&P 500 existen datos desde diciembre de 1926. En los casi 96 años transcurridos desde entonces, las alzas del S&P 500 son del 563.801,39%

Esto es un rendimiento nominal anualizado del 9,55%, que, si lo trasladamos a cifras reales teniendo en cuenta que la inflación promedio para el periodo estudiado fue del 3,05%, la rentabilidad real se situaría en el entorno del 6,5%
Obviamente hay épocas en las que los índices rinden muy por encima de esta media histórica, y otras épocas en las que rinden muy por debajo (soportándose caídas de hasta el 85% en estos índices en el crash del 29), pero la información que en este artículo quería desvelar no se refiere a periodos concretos, sino al rendimiento histórico de los índices desde su estreno hasta hoy tanto en términos nominales como reales.
Esta información considero que es interesante para aquellos inversores amantes de la gestión pasiva o indexada. Personalmente prefiero una gestión activa para precisamente evitar grandes mercados bajistas, ya que mientras los inversores pasivos pierden patrimonio durante esos años, los inversores activos tenemos la posibilidad de mantener o incluso incrementar el valor de nuestras inversiones, lo que nos permite partir con ventaja de cara a un nuevo mercado alcista.
Toda mi metodología de inversión viene explicada en detalle en mi libro “El código de Wall Street”. Con la compra del libro dispondrás de tres meses de acceso gratuito completo a todas las herramientas de esBolsa.

“El Código de Wall Street”.
El libro de Ricardo González
¡No te quedes sin él, pide tu ejemplar aquí!
