Los Mercados Financieros El blog de Ricardo González

¿Marca enero lo que sucederá en el año bursátil?


Hay un viejo refrán en Wall Street que dice que lo que suceda en enero en las bolsas, marcará el transcurso del año bursátil. En base a este refrán, se da por hecho que un buen mes de enero resultará en un buen año, mientras que un mes de enero bajista, terminará pasando factura a la renta variable. Antes de que empecemos a escuchar a los expertos hablar de dicho patrón en los medios, me gustaría hacer un estudio para ver si esta afirmación es cierta.

Para ello, vamos a hacer un estudio que nos diga cuántas veces ha coincidido el sesgo del mes de enero con el del resto del año en el S&P 500 desde el año 1950.

En la tabla que podéis ver al lado de estas líneas, el color verde corresponde a los rendimientos positivos del índice y el color rojo corresponde a rendimientos negativos tanto en el mes de enero como en el transcurso del año.

De las 73 muestras hay un total de 53 coincidencias lo que supone un 72,60% del total. De esas 53 coincidencias, 38 corresponden a rendimientos alcistas y 15 a rendimientos bajistas. Es decir, sí que hay cierta correlación entre lo que sucede en enero y el resto del año, ahora bien, nuestro estudio no termina aquí.

Los resultados indican que, en 43 ocasiones, el mes de enero ha resultado con balance positivo, de las cuales en 38 ocasiones el año ha sido positivo. Esto supone que un 88,37% de las veces que enero ha resultado positivo, el año ha terminado con alzas para el S&P 500.

Por otro lado, en 30 ocasiones enero ha cerrado su balance con descensos. De esas 30 ocasiones, 15 han terminado con un sesgo bajista para el S&P 500 a fin de año. Esto supone un 50% de coincidencias.

A la vista de los resultados, centrándonos exclusivamente en el efecto enero, las probabilidades de que el año termine con el mismo sesgo que enero son mucho más elevadas si enero resulta con balance positivo, ya que, si enero resulta con balance negativo, los datos indican que la fiabilidad de este patrón es muy escasa (entran dentro de la aleatoriedad).

Como siempre os digo, los patrones estacionales están ahí para ofrecer una visión orientadora (que no operativa) de los mercados. Estos datos están bien para conocer cómo ha reaccionado el mercado ante situaciones similares en el pasado, pero a la hora de operar lo importante siempre serán los aspectos técnicos que muestren tanto los mercados, como los sectores y los valores.

Toda mi metodología de inversión viene explicada en detalle en mi libro “El código de Wall Street”. Con la compra del libro dispondrás de tres meses de acceso gratuito completo a todas las herramientas de esBolsa.

“El Código de Wall Street”.

El libro de Ricardo González

¡No te quedes sin él, pide tu ejemplar aquí!

,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share via
Copy link
Powered by Social Snap