
Ya que ayer permanecieron cerrados los mercados americanos, y la actualidad de las bolsas europeas la tenemos al día, vamos a darnos un paseo por los mercados emergentes con un nuevo aporte sobre correlaciones interesantes. En este caso, para analizar el comportamiento de los mercados BRIC usaremos el ETF SPDR BRIC con ticker BIK, que representa la renta variable de Brasil, Rusia, India y China, los cuatro principales mercados emergentes.
Vamos a comparar el rendimiento relativo de estos mercados con el índice CRB, que como ya hemos visto esta mañana representa una canasta de materias primas, entre las que se incluyen petróleo, gasolina, el maíz, la soja, el oro, cobre, plata y muchas más. El gráfico nos muestra que la fuerza de los BRIC y el índice CRB se mueve al unísono en los últimos años.

Sobre el gráfico, la línea negra corresponde a la relación BRIC/Resto del mundo, es decir, si la línea negra sube significa que los BRIC lo hacen mejor que la media mundial, y si la línea negra cae, significa que lo hace peor que la media mundial. Por su parte, el área marrón son las materias primas.
En él podemos apreciar claramente cómo los mercados emergentes y las materias primas están directamente correlacionados. Esto se debe a que los mercados emergentes dependen por su estructura económica muchísimo de los precios de oferta y demanda de los productos básicos.
En este sentido, podemos deducir que mientras las materias primas sigan siendo un producto poco interesante, estos mercados emergentes tenderán a ofrecer un comportamiento poco interesante. Mientras esto siga así los BRIC tenderán a desarrollar movimientos cansinos y de escaso interés para la inversión.
Toda mi metodología de inversión viene explicada en detalle en mi libro “El código de Wall Street”. Con la compra del libro dispondrás de tres meses de acceso gratuito completo a todas las herramientas de esBolsa.

“El Código de Wall Street”.
El libro de Ricardo González
¡No te quedes sin él, pide tu ejemplar aquí!
