
Siempre es bueno estudiar la historia del mercado puesto que ayuda a entender mejor la evolución y naturaleza de las bolsas. Es por ello que en la jornada de hoy me gustaría tratar la historia de los ciclos alcistas y bajistas del S&P 500 durante el último siglo.
Para este estudio de ciclos he hecho uso de la referencia más comúnmente utilizada para definir lo que son ciclos alcistas y bajistas. En ella se considera un ciclo alcista un movimiento del 20% o más al alza después de que el mercado haya retrocedido más de un 20%.
La siguiente gráfica muestra la duración en días naturales de todos y cada uno de los ciclos alcistas (en verde) y bajistas (en rojo con numeración negativa) experimentados en los últimos 95 años.

La gráfica refleja dos cosas interesantes. La primera de ellas es que los ciclos del mercado se volvieron mucho más duraderos a partir de la Segunda Guerra Mundial. El aumento en el conocimiento del funcionamiento de los ciclos económicos, así como el mayor intervencionismo de los bancos centrales en la economía desde los años 50 ocasiona una menor volatilidad y estabilidad en los ciclos, lo que repercute en la duración de los mismos.
El segundo aspecto interesante (derivado del primero probablemente) es que los ciclos alcistas y bajistas antes de la segunda guerra mundial tenían una duración bastante similar. No obstante, después de la segunda guerra mundial los ciclos alcistas empezaron a durar mucho más que los ciclos bajistas.
Esta circunstancia se refleja claramente en la siguiente tabla que muestra los 14 ciclos alcistas y bajistas del S&P 500 posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Concretamente, el ciclo alcista promedio desde la segunda guerra mundial ha tenido una duración de 1633 días naturales, mientras que el ciclo bajista promedio ha durado 339 días. Es decir, desde la Segunda Guerra Mundial, de media los ciclos alcistas suelen ser casi 5 veces más longevos que los ciclos bajistas.
El ciclo bajista actual (iniciado el 3 de enero de 2022), es el decimoquinto desde la segunda guerra mundial. Tanto la duración como la caída promedio hasta el momento es inferior al promedio histórico.
Toda mi metodología de inversión viene explicada en detalle en mi libro “El código de Wall Street”. Con la compra del libro dispondrás de tres meses de acceso gratuito completo a todas las herramientas de esBolsa.

“El Código de Wall Street”.
El libro de Ricardo González
¡No te quedes sin él, pide tu ejemplar aquí!

2 respuestas a “Así han evolucionado los ciclos alcistas y bajistas en el transcurso de la historia”
Hola Ricardo una pregunta en febrero de este año ya nos avisaste de que venían curvas y el tiempo te está dando la razón bueno el tiempo y el mercado yo te leo todos los días porque eres increíble de bueno en tu blog pero mi pregunta es en marzo de 2009 cuando acabó el ciclo bajista cuando es cuando comunicaste en tu blog que la situación empezaba a cambiar a alcista? Es decir igual que en febrero escribiste que esto se complicaba en el 2009 también lo anunciaste en tu blog? Podrías si es el caso colgar el artículo? Muchas gracias artista de los mercados
Buenos días Maleta.
Empecé a escribir en el blog en 2010, por lo que obviamente no tengo artículos publicados de esas fechas que indicas.
Un saludo y buen fin de semana.