
Hay una gran cantidad de axiomas en “Wall Street” que rodean el primer mes del nuevo año ya que los inversores sienten ansiedad por tratar de predecir lo que sucederá en los próximos doce meses nada más empezar un nuevo año.
Aunque este “ritual” tradicional al inicio de cada nuevo año es bastante frecuente entre las casas de análisis, no deja de ser una costumbre bastante inútil y de escasa fiabilidad. La historia demuestra que las casas de análisis tienden a hacer sus proyecciones para un nuevo año siempre “demasiado” optimistas, de hecho ningún año el consenso pronostica caídas en bolsas. Esto nos debe hacer pensar que dichas proyecciones probablemente estén hechas más con finalidades comerciales que realistas.
Centrándonos ya en el mes de enero, tal y como comentábamos esta semana en el blog de esBolsa lo acontecido durante el primer mes del año en los mercados (ganancia o pérdida mensual) ha coincidido con lo que ha hecho el mercado en el resto del curso del resto en más del 75% de las ocasiones.
Además, doce de los últimos dieciséis años de elecciones presidenciales el mercado terminó el año en la misma dirección que lo hizo enero (alcista/bajista).
Para hacer un estudio amplio del mes de enero, el siguiente gráfico gentileza de realinvestmentadvice.com muestra el rendimiento del mes de enero en el mercado norteamericano desde el año 1900.

Se han resaltado con recuadros las ocasiones en las que el mes de enero registró rendimientos negativos dos o más consecutivos. La mayoría de esos rendimientos negativos consecutivos del mes de enero coincidieron con mercados bajistas como 2002-2003 y 2008-2009.
La tabla y los gráficos que podréis ver a continuación muestran las estadísticas que arroja de promedio cada mes del año el mercado norteamericano desde el año 1900 hasta la actualidad.

Rendimiento promedio del mercado cada mes del año desde 1900 hasta la actualidad.

Los números dicen que en los últimos 116 años el mes de enero tiene la rentabilidad promedio más elevada de todos los meses del año. Además, cuenta con el mayor número de muestras positivas, siendo seguido por los meses de diciembre y abril. En total de los 116 meses de enero transcurridos desde el año 1900, 81 cerraron con balance positivo (69,82% de las ocasiones) y 35 con balance negativo.

Aunque como sabéis no tomo mis decisiones de inversión basándome en datos estacionales (lo que manda siempre es el aspecto técnico de los mercados), desde una perspectiva estrictamente estadística con estos datos, no cabe duda de que las probabilidades de que el mes de enero sea un mes positivo superan con creces las de que sea un mes negativo.
Toda mi metodología de inversión viene explicada en detalle en mi libro “El código de Wall Street”. Con la compra del libro dispondrás de tres meses de acceso gratuito completo a todas las herramientas de esBolsa.

“El Código de Wall Street”.
El libro de Ricardo González
¡No te quedes sin él, pide tu ejemplar aquí!
